miércoles, 25 de noviembre de 2009

Concierto de Santa Cecilia

El pasado lunes se llevó a cabo el concierto extraordinario con motivo de la festividad de la patrona de la música Santa Cecilia con un aforo de la sala al completo de público. El concierto comenzó a las 18.30 con la actuación de la compañera de saxofón María de los Ángeles que interpretó junto a la profesora de piano María Adelaida Rodríguez la pieza Tableaux de Provences de la compositora francesa Paul Maurice. Obra compuesta en cinco movimientos en los que la compositora hace cantar al saxofón por todos sus registros y en los que alterna movimientos lentos llenos de expresividad con otros rápidos muy virtuosos. Los asistentes al concierto disfrutamos mucho con la interpretación de la obra, en la que se notó la maduréz musical que esta alcanzando esta joven saxofonista que en la actualidad curso 5º de Enseñanzas Profesionales.
El público asistente pudo escuchar el estreno absoluto de dos obras del compositor y guitarrista José Raul Llanes compuestas para cuarteto de saxofones, que en esta ocasión fueron interpretadas por los profesores de saxofón del centro Juan Manuel Arrazola (saxo soprano), Tomás Díaz (saxo alto), Santos Forero (saxo tenor) y Damián Fernández (saxo barítono). La primera de ellas "Aires de Brodway", pieza escrita con un marcado estilo de "swing" en la que se pudieron escuchar las improvisaciones del saxo alto y el tenor. La segunda de ellas "Aires de Cuba" escrita en un estilo a caballo entre el son cubano y el cha cha chay, con solos del saxo soprano y del alto. Después de agradecer al compositur su trabajo, el cuarteto dedicó estas dos puezas a uno de los nuestros, un alumno de saxofón que vuelve a estar con nosotros tras varios meses muy enfermo, nuestro compañero Juan Ildefonso, alumno de 2º de Enseñanzas Elementales.

martes, 24 de noviembre de 2009

Comienza el ciclo de conciertos

Un año mas los alumnos de saxofón tienen la oportunidad de tocar en público gracias a las audiciones organizadas desde el departamento de saxofón, con el fin de poner en práctica lo aprendido en clase.
Este es el segundo año en el que los alumnos tocan piezas practicadas en clase y tocadas de memoria con el acompañamiento de piano, que una vez más, corre a cargo de la profesora y pianista acompañante María Adelaida Rodríguez Navarro.
El lunes pasado comenzó el ciclo con buenos resultados, una primera audición en la que pudimos ver a los saxofonistas interpretar sus piezas de Ferling de memoria, y en la que por primera vez se interpretaron obras del repertorio saxofonistico, aunque en esta ocasión no se realizaron de memoria. La primera de ellas fué Improvisación I del escritor y saxofonista japonés Ryo Noda, en la que se pone de manifiesto la musica popular japonesa dentro del discurso musical saxofonistico de la segunda mitad del siglo XX, con el uso de multifonicos, sonidos destimbrados, slap, etc.
La segunda de las obras correspondió a la Balada de Henry Tomasi, obra representativa del repertorio escrita en la primera mitad del siglo XX, en un lenguaje neoclasico, en el que se usan temas con variaciones, con motivos que se repiten a lo largo de la obra, frases bien delimitadas, armonias claras, aunque a veces se apreciara la politonalidad, y con la que el público disfruto y supo agradecer con sus aplausos.
Una primera audición que resultó muy amena y en la que los alumnos que asistieron realizaron una audición activa al tener que cumplimentar un cuestionario de cada interprete, en el que debian opinar sobre aspectos como la afinación, conjunción con el piano, interpretación, etc. En definitiva una buena experiencia que no tardará en repetirse, ya que las siguientes estan programadas para los próximos días 9 y 10 de Diciembre.
Nos vemos pronto

lunes, 27 de abril de 2009

CONCIERTO-EXPOSICIÓN






Un nuevo concepto estético para el campo concertístico
de la música clásica en Huelva


Los impulsores en Huelva de la música llamada clásica cada vez se esfuerzan más en incorporar al diseño tradicional del concierto nuevas perspectivas que aumenten la atrac-ción hacia este modelo de música. Una muestra palpable la hemos tenido en un concier-to reciente ofrecido por el Conservatorio Profesional de Música de Huelva. Su Grupo de Saxofones, bajo la dirección del profesor Juan Manuel Arrazola, nos ofreció en la tarde del 21 un concierto magnífico, que, una vez más, pone de manifiesto el buen hacer de la plantilla de vientos del conservatorio onubense. El encuentro tuvo lugar en la sala de conciertos de la institución y reunió a dos saxos sopranos, ocho altos, seis tenores, tres barítonos y un bajo, todos ellos sostenidos por alumnos y alumnas del conservatorio, con la colaboración de algunos profesores, como Tomás Díaz (al saxo soprano), Santos Forero (barítono) y Damián Fernández (al bajo).
El programa ofreció un sugerente aperitivo, como es Júpiter, extraído de Los Planetas de Gustav Holst (1874-1934), que dio paso al plato fuerte de la jornada: Cuadros de una exposición, obra suficientemente divulgada, compuesta como suite para piano solo en 1874 por Moussorgsky (1839-1881) e inspirada en una exposición de pinturas que con carácter póstumo se hizo en honor de su amigo el pintor Viktor Harttman; más tarde fue orquestada por Ravel en su versión más conocida. La partitura ofrecida en esta tarde fue la adaptación realizada por el norteamericano Gold Smyth para instrumentos de viento.
Hasta aquí todo puede indicar que hablamos de un concierto convencional. Pero no es así. No se trató de un concierto para nada convencional, de los que se escuchan con atención, con la vista atenta al concertino y a las evoluciones de la dirección. Fue aún más; se trató de una interpretación para ver y escuchar: un concierto-exposición, acerta-damente ejecutado en cuanto a tiempo y a dinámica. Una cuidada y detallada realización de fusión entre imagen y sonido, que crea un verdadero espectáculo audiovisual ajusta-do a la estética más moderna: la exposición simultánea de sonidos e imágenes en una comunión ininterrumpida. Para Huelva, hasta donde yo sé, es una novedosa y feliz iniciativa en el ámbito de la música clásica. Los que se dan cita cada mediados de febrero en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, saben que es una estética nueva que arranca de unos años atrás y que cada vez se introduce más en el mundo de las artes plásticas, desde las obras que se producen en la actualidad en esa megafábrica cultural que es Berlin, hasta los focos de cultura de la lejana China. Por eso me refiero a la novedad, a la feliz novedad para Huelva, aunque no lo sea tanto en otros extremos culturales.
Pero lo verdaderamente original y magnífico es la idea de cambiar los papeles al presu-puesto primitivo que inspiró a Mussorgsky la escritura de sus Cuadros. Arrazola lo explicó en los momentos previos a su ejecución: si Mussorgsky, un compositor del siglo XIX, basó su partitura en las impresiones que le produjo la contemplación de los cuadros en la exposición-homenaje a su amigo Harttman, ahora se produce el proceso inverso. Un pintor del siglo XXI plasma en el papel las emociones que le produce la audición de las distintas partes de la obra musical. De esta forma se establece un puente comparativo y de bella plasticidad entre ambos siglos y entre dos artistas adscritos a estéticas muy diferentes, pero hermanados a través de la música de Mussorgsky. Para llevar a cabo esta idea Arrazola ha tenido que contar con otro joven artista de la tierra, de Villablanca para más señas: Manuel Antonio Domínguez, formado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, en la Escuela de Arte de Palermo, en la Universidad Politécnica de Valencia y, en la actualidad, realiza un master en producción de obra artística en la Universidad del País Vasco. El trabajo pictórico para la interpretación de estos Cuadros está realizado en acuarelas y collage, con soltura, y un trazo seguro y elegante en los dibujos sobre los que planea la sombra de antecedentes artísticos como Magritte (en el diálogo entre el judío pobre y el rico en el ghetto de Varsovia) o el Paul Klee de sus estudios maquinistas (en los Promenades o nexos de unión entre pieza y pieza). Planea también la nube oscura de cierto pesimismo, comprensible si analizamos la juventud del autor, por un lado; y por otro, la crisis galopante que infecta al sistema que nos rodea: aparece el rojo de la sangre en casi todas las secuencias, pero donde más llama la atención es en el cascarón del huevo roto caído desde el espacio, que en vez de contener clara y yema, contiene sangre (Baile de los polluelos); o en el chorro de agua roja que emana de la fuente manipulada por un niño. También hay lugar para el optimismo, co-mo se refleja en las alegres chanzas del Mercado de Limoges.
El propio autor nos explica el proceso de gestación de sus dibujos para esta exposición: "El proceso de creación de las imágenes que ilustran este concierto radica en la observación de El Rastro, un lugar que para los surrealistas era considerado como el inconsciente de la ciudad. La música de Moussorgsky me ha llevado a la locura que se produce en el momento de la recogida de sus tenderetes; ahí ha estado mi inspiración".
Pero la obra creada por Manuel Antonio Domínguez para este concierto era estática. El movimiento y la sincronía entre la obra pictórica y la musical lo puso Miguel Fermä con la realización de un excelente montaje en video. El resultado para nosotros, los que acudimos al concierto, fue una velada espléndida que refrescó los sentidos de la vista y el oído, todo a un tiempo. Los acordes majestuosos de la Gran Puerta de Kiev, que, dicho sea de paso, jamás llegó a edificarse de acuerdo al diseño Harttman, diluyeron en el espacio las últimas imágenes y los sonidos postreros de este singular concierto-exposición.


Manuel Flores Osuna

miércoles, 4 de marzo de 2009

La Prueba de Fuego



El lunes 23 de Febrero los alumnos de EPM realizaron una audición de los estudios de nuestro gran amigo Ferling, en la que todos los alumnos interpretaron su pieza de memoria. La elección del repertorio fue muy variada, con estudios lentos y rápidos. Contamos con la colaboración como pianista acompañante de la profesora de piano Marideli Rodrìguez.
Los alumnos realizan un gran esfuerzo para poder interpretar de memoria estos estudios, ya que a diferencia con otros instrumentos como por ejemplo la guitarra o el piano, los instrumentistas de viento solemos tocar siempre con una partitura por delante, y si nos la quitan parece que no podemos tocar, que no sabemos que hacer si se nos olvida alguna nota o que tengo que estar tan pendiente de no perderme que lo realmente importante, que es la MUSICALIDAD, la dejamos a un lado.
Por todo esto, el departamento ha propuesto la realización de este tipo de audiciones en las que las piezas se interpretan de memoria y con acompañamiento de piano.
En cuanto al resultado pudimos escuchar y VER de todo. Hay personas que necesitan llevar mucho mejor preparada la pieza para sentirse más seguras de sí mismas y no quedarse en blanco, y si esto ocurriera, que puede ocurrir, ser capaz de cogerse un poco más adelante y seguir hasta poder terminar la pieza, aunque fuera dando la última nota. Otras están tan pendientes de las notas, que no se dan cuenta de que el saxofón no esta sonando ni la mitad de lo que sabemos que suena, parece que el sonido entre por el saxofón en vez de salir por éste. Podemos ver también como a la hora de colocarse para tocar resulta que el saxofón en vez de mirar hacia el público está hacia el piano, es decir, dando casi la espalda al público, algo que además de ser poco estético, afecta directamente a la proyección del sonido hacia el público. Y por último comentar el saludo final, que en la mayoría es inexistente. Y es que cuando se termina de interpretar una pieza hay que saludar al público que está aplaudiendo, aunque sea un breve gesto con la cabeza y un par de segundos parados mirando a las personas que reconocen tu trabajo.
Es por estas razones que se comentan por las que os animamos a preparar y participar en estas audiciones que tanto nos van a ayudar a formarnos como músicos y futuros profesionales.

domingo, 22 de febrero de 2009

Manteca Colorá


Los alumnos de la clase de improvisación y el grupo de dixieland "Manteca Colorá" realizaron este viernes pasado un concierto en el salón de actos del CPM de Huelva, con una afluencia de público que superaba el medio aforo. Entre el alumnado de la asignatura de improvisación, impartida por el profesor Carlos Garrido, pudimos disfrutar de los solos de la alumna de saxofón Jenifer Dorado Rivas, que interpretó al saxo alto y junto a sus compañeros las piezas Blue Bossa, Jam Blues y Cataloop.



A continuación el grupo Manteca Colorá Dixie Jazz Band, formado por Carlos Garrido a la trompeta, Damián Fernández al saxo soprano, Santos Forero al saxo barítono, José Raul Llanes al banjo y Fernando Martín a la batería, interpretó un repertorio formado por piezas de principios del siglo XX. Pudimos disfrutar de un concierto muy dinámico y divertido, en el que los niños pequeños que había en la sala no paraban de bailar, y en el que la respuesta del público fue excelente. Incluso algunos asistentes aceptaron la invitación del grupo a participar en una de las piezas que interpretaron.

La primera tarde de jazz en el CPM de Huelva se cerró con el conocido tema "When the Saints Go Marching in" que el público cantó junto con la banda en un fin de fiesta fantástico.

viernes, 20 de febrero de 2009

SIX CAPRICES


El pasado Martes 17 de Febrero, en el salón de actos del conservatorio, los profesores de saxofón Santos Forero y Damián Fernández interpretaron a dúo la obra "SIX CAPRICES" del compositor francés Pierre-Max Dubois, al que conocemos sobre todo por su famoso concierto para saxofón alto y orquesta.
En esta ocasión la obra que nos propone el compositor esta formada por seis caprichos, que si bien tienen un concepto clásico en cuanto a lo que su tratamiento formal se refiere, con formas como preludio, fuga, scherzando o tema variado sobre una estructura de minueto, el compositor utiliza recursos como la politonalidad.
Esperemos que haya sido de vuestro agrado tanto la obra como su interpretación y deseamos que dejeis escritos vuestros comentarios sobre todo lo que creais interesante del concierto.